jueves, 30 de abril de 2009

Blanco sobre blanco


Aspicilia calcarea, Valporquero (León), octubre 2007

Sierra del Gato, Valporquero (León)
La verdad es que estoy poco familiarizado con los ambientes calizos, ya que por residencia, me encuentro habitualmente sobre cuarzo y sílice. Hace un par de años estuve recorriendo las montañas de la cabecera del río Torío, en el Norte de León. Un lugar muy interesante desde cualquier punto de vista natural que se mire. En el tema que atañe a este blog, los líquenes, pues por sus requerimientos ecológicos muy relacionados con la geología, podríamos hablar de líquenes o de piedras. Estamos en la falla de León, que separa extensas formaciones calizas, carboníferas y devónicas, de la Cuenca Carbonífera Central, de las cuarcitas, conglomerados y pizarras de la Unidad de Bodón. Es decir, encontramos el mundo calcáreo y el mundo silíceo en pocos kilómetros. Así tenemos casi juntos, pero no revueltos líquenes silíceos como Rhizocarpon geographicum, Aspicilia caesiocinerea y Lecidea lapicida en rocas cuarcíticas, situadas apenas a unos metros de bloques calizos dominados por Aspicilia calcarea. Esta última presenta inmensos talos en la Sierra del Gato, siendo prácticamente la especie dominante.

martes, 28 de abril de 2009

La tragedia de los comunes


Caloplaca arenaria, Head-Smashed in Buffalo Jump, Alberta, Canadá, agosto 2007

Head-Smashed in Buffalo Jump, Alberta, Canadá, agosto 2007
Estamos en un lugar de un nombre un tanto curioso, "Head Smashed in Buffalo Jump", es decir, en "La cabeza aplastada en el salto del bisonte". En este acantilado, que corta las grandes praderas del Sur de Alberta, Canadá, se produjeron periódicamente, matanzas masivas de bisontes por parte de los indios Blackfoot. Algunos años favorables se organizaban entre varias tribus, persecuciones por la pradera superior de modo que los bisontes se precipitaban por estos acantilados. Sorprende saber que estas matanzas podían ocurrir 2 años seguidos y no volver a suceder en las siguientes 2 ó 3 generaciones. De todas formas, un curioso ejemplo de la tragedia de los comunes, explotamos y sobre-explotamos el recurso todo lo posible y el que venga detrás que arrée. En la actualidad, ya no quedan bisontes. En el lugar hay un interesante centro de interpretación sobre este paraje, la vida de los indios Blackfoot y por supuesto una magnífica pradera. En estos resaltes calcáreos destaca desde lejos, por su color naranja, la presencia de extensos talos de Caloplaca arenaria. Mirando con más calma se encuentra algunas cosillas intereantes como Lecidea tessellata y el líquen desertófilo, Lecanora goravaglii.


domingo, 26 de abril de 2009

Xanthoria 1, Physcia 0


Xanthoria parietina y Physcisa aipolia, Pedrosillo el Ralo (Salamanca), abril 2009
Sobre la corteza de un chopo encontramos esta cruel escena en la que Xanthoria parietina se ventila a Physcia aipolia. Contado así parece una cosa rápida, sin embargo es una lenta ocupación del área donde se desarrolla el segundo líquen por el primero. Así es el desarrollo de líquenes y musgos y su lenta e imparable lucha por la vida.
Xanthoria parietina y Physcia aipolia, Pedrosillo el Ralo (Salamanca), abril 2009

sábado, 25 de abril de 2009

Encinas mágicas en Las Arribes


Encinar de La Retanja, Villardiegua de la Ribera (Zamora), abril 2009


Ayer, día festivo en mi región, y día muy caluroso me acerqué al paraje conocido como La Retanja, en Villardiegua de la Ribera (Zamora), en la misma raya con Portugal, a orillas del río Duero. Magníficas vistas y ocasión para descubrir un maravilloso bosquete de encinas retorcidas, que hacen pensar en la laurisilva canaria. Ramas cubiertas de barbas y en un ratico localicé 12 especies de líquenes epífitos. No son muchos pero se encontraron de interés por su rareza en la comarca de Sayago: Ramalina fastigiata, Flavoparmelia caperata y Parmotrema chinense. Estos dos últimos, es la primera vez que los observo en Sayago. Además Pertusaria amara, P. flavida, P. albescens, Phlyctis argena, Physconia grisea, Ph. perisidiosa, Hypogymnia physodes, Parmelia sulcata, Melanelia glabra, Parmelina tiliacea, y abundantísimas barbas de Evernia prunastri (mostrando un aspecto poco convencional al desarrollarse entre sombras) y Usnea subfloridana. Las ramas retorcidas, los líquenes colgando de las ramas y seguro que la niebla en invierno, le dan un aspecto mágico que ayer simplemente se intuyó.
Lamentablemente, no fue un día especialmente lucido en cuanto a la observación de aves.

Evernia prunastri, Villardiegua de la Ribera (Zamora), abril 2009

Parmotrema chinense, Villardiegua de la Ribera (Zamora), abril 2009

Parmotrema chinense, Villardiegua de la Ribera (Zamora), abril 2009

Phaeophyscia orbicularis, Villardiegua de la Ribera (Zamora), abril 2009

viernes, 24 de abril de 2009

Kipuka 21


Phaeophyscia endococcinoides. Kipuka 21. Saddle Road. Hawaii, Islas Hawaii, agosto 2008

Heterodermia hypoleuca, Kipuka 21, Saddle Road, Hawaii, islas Hawaii, agosto 2008
Usnea occidentalis, Kipuka 21, Saddle Road, Hawaii, islas Hawaii, agosto 2008
Stereocaulon vesubianum, Kipuka 21, Hawaii, islas Hawaii, agosto 2008
Estamos a 2.000 metros de altitud, en una anchísima llanura situada entre los dos gigantes del Océano Pacífico: los volcanes Mauna Kea y Mauna Loa, en la isla de Hawai'i, que también da nombre al archipiélago en que se encuentra. Este es un lugar cubierto de extensos bosques de un árbol retorcido, de flores rojas y que crece directamente sobre las coladas volcánicas, metiendo sus raíces entre las grietas del suelo, el 'ohia (Metrosideron polymorpha). Estos bosques son periódicamente arrasados por flujos de lava y que los fragmentan temporalmente, hasta que vuelven a colonizar esos mismos flujos. Así se producen durante periodos de 200 años aislamientos entre estos bosques, llamados kipuka en la lengua hawaiana. Así se han podido efectuar interesantes estudios sobre evolución de moscas, coleópteros, polillas, ... Además, para el ornitólogo, el lugar es alucinante porque aún sobreviven varios representantes de la familia de los Drepaniidae como Vestiaria coccinea, Hemignathus munroi, H. virens, Loxops coccineus, Oreomystes mana e Himatione sanguinea. Desde el punto de vista liquénico me resultó muy difícil por la falta de bibliografía pero a grandes rasgos encontramos: en las coladas de lava, extensos céspedes de Stereocaulon vesubianum, un viejo conocido de islas volcánicas. En algunos bloques de piroclastos encuentro magníficos rosetones de Phaeophyscia endococcinoides. Como epífitos abunda Usnea occidentalis, Heterodermia hypoleuca y ¿Platismatia sp.?. Resultó una pena la falta de bibliografía, pero los dos días pasados aquí, resultarán inolvidables.

miércoles, 22 de abril de 2009

Xanthoria birriosa


Xanthoria elegans, Carbellino (Zamora), abril 2009
Llevaba tiempo sin ver por estos pagos, Xanthoria elegans, cuando casualmente justo después de colocar la entrada sobre esta especie en las Rocosas, me la encuentro en un puente de hormigón, en una salida a ver aves el pasado domingo. Aquí la diferencia es que el talo incipiente, joven, es una auténtica birria en comparación con el que me envió el amigo Javier. No cabe duda de que la especie es muy nitrófila, ya que la superficie estaba totalmente llena de excrementos de aves, y como acompañantes figuraban otros nitrófilos: Lecanora muralis, Caloplaca cetrina, C. saxicola, Phaeophyscia orbicularis y Tephromela atra, entre otras especies.


Xanthoria elegans, detalle de los apotecios, Carbellino (Zamora) abril 2009

martes, 21 de abril de 2009

Coloso


Varios líquenes, de arriba a abajo: Ramalina fraxinea, Usena subfloridana y Evernia prunastri, Valdelosa (Salamanca), abril 2009

Ramalina fastigiata, Valdelosa (Salamanca), abril 2009

Physconia distorta, Valdelosa (Salamanca), abril 2009
Ayer, celebramos una de esas entrañables fiestas locales, que es el salmantino Lunes de Aguas. A mi personalmente nunca me ha entusiasmado ya que la tradición manda salir al campo a merendar con la familia, que es lo que hago prácticamente todos los domingos del año, pero esta vez es encontrándote gente por todos los lados. Gusta por hacer algo diferente en el campo con la familia y amigos, que no sea andar con los prismáticos o con la mochila para arriba y para abajo. Últimamente vamos a Valdelosa, a una zona magnífica de alcornoques o sobreiras (Quercus suber), pero intensivamente explotada para el corcho. Hay algunos árboles colosales. La zona debe ser algo más húmeda ya que permite el desarrollo de extensos bosques de alcornoque en detrimento de la más común encina (Q. ilex). Así, se encuentran algunos líquenes epífitos poco comunes para la comarca como son Pertusaria coccodes y Ramalina fastigiata. Ayer además me entretuve un poco viendo algunos talos interesantes de Physconia distorta. Vamos, ¡una tarde familiar!.
Detalle de apotecios de Physconia distorta y alcornoque colosal, Valdelosa (Salamanca), abril 2009

lunes, 20 de abril de 2009

Coral sobre granito



Pertusaria corallina, Carbellino (Zamora), abril 2009
Ayer fue un intenso día de campo. En una extraordinaria peña de granito, de la cual hablaré esta semana, localizamos esta bonita especie, Pertusaria corallina. Me llama la atención siempre su talo grueso, extenso y densamente cubierto de isidios cilíndricos simples, sin ramificar. Crece en superficies verticales. En la primera foto vemos un ejemplar empezando a ser invadido por otro líquen: el folioso Lasallia pustulata y musgos diversos.

sábado, 18 de abril de 2009

El semáforo de las Rocosas


Xanthoria elegans, Wilcox Pass, Jasper N.P., Alberta, Canadá, agosto 2008 (J.Elcuaz)

Me acaban de hacer llegar esta espectacular fotografía de Xanthoria elegans, especialmente roja. Para mi gusto, uno de los líquenes más hermosos. No se ve que muestre soredios en los lóbulos por lo que se descarta X. sorediata, de similar área geográfica en América del Norte. La roca parece un gneis, una roca plutónica-metamórfica un tanto ácida pero para este líquen es indiferente. Esta especie simplemente tiene querencia por rocas utilizadas por aves y mamíferos como lugar de reposo, ya que es un tanto nitrófila. Curiosamente el hecho de que sea una especie tan llamativa, los pueblos inuit del Norte del Canadá lo utilizaron como señal para localizar madrigueras de marmotas. Lamentablemente también se utilizó por furtivos para expoliar nidos de halcón peregrino. Si espectacular es la especie, no menos espectacular es el lugar donde está hecha: el magnífico Wilcox Pass, al pie del glaciar Columbia, a caballo entre los parques nacionales Banff y Jasper, en el corazón de las Rocosas.Wilcox Pass, Jasper N.P., Alberta, Canadá, agosto 2008 (J.Elcuaz)

viernes, 17 de abril de 2009

Un cosmopolita


Quedando a expensas de un posible error, encontré este viejo conocido de la Península Ibérica, al otro lado del mundo, Flavoparmelia caperata sobre el árbol Casuarina sp. La verdad es que no manejo claves sobre líquenes de las islas Hawaii, pero este ejemplar que me llamó la atención y que pude analizar detenidamente me lleva a pensar que es esta especie. Además en el listado que aparece en la red http://www.biologie.uni-hamburg.de/checklists/oceania/usa_hawaii_l.htm es la única especie de este género que aparece. La belleza de esta especie bien merecía una foto. Además el lugar es magnífico incluso a pesar de la constante lluvia y la niebla, que hace que crezcan lujuriosas selvas, aquí, en el Norte de la isla de Oahu, a tan sólo 300 metros de altitud.
Flavoparmelia caperata, Nu'uanu Pali, Oahu, islas Hawaii, julio 2008

jueves, 16 de abril de 2009

Sarcogyne en Canadá

Aquí tenemos una foto de las calizas donde encontré la foto de Sarcogyne regularis. Calizas de unos pequeños acantilados a orillas del Océano Pacífico en el fantástico parque nacional Pacific Rim, en la Columbia Británica. La casi constante lluvia hace que crezcan exuberantes bosques de coníferas justo detrás de la línea de playa, bosques de los que un día hablaremos. Además adjunto una foto, no tan próxima del mismo talo de Sarcogyne regularis, y en la que se puede ver además algo de la lenta lucha por el espacio, en este caso entre el líquen y un musgo de especie desconocida para mí.













Sarcogyne regularis, Florence Bay, Pacific Rim N.P., Isla de Vancouver, Canadá, agosto 2007

Un líquen realmente hermoso en vista aumentada
Sarcogyne regularis, Florence Bay, Pacific Rim N.P., Isla de Vancouver, Canadá, agosto 2007

¡Al rico líquen!

El pasado verano, localicé sobre una peña esta mariposa nocturna, Cryphia muralis, casi mimetizada sobre la roca. Es una pequeña polilla de la familia Noctuidae, que se mueve en zonas xerotermófilas, rocosas y de bosques claros donde sus orugas se alimentan de diversos líquenes y algas que crecen sobre piedras y ramas. La foto está un pelín desenfocada pero es una de las primeras fotos que hice con la cámara actual y aún no le había pillado el puntillo.
Cryphia muralis, Carbellino (Zamora), julio 2008

miércoles, 15 de abril de 2009

Vida árida

En febrero de 2007 recorrí el P.N. Timanfaya, en la isla canaria de Lanzarote. Paisaje impresionante como pocos, donde la vida es aparentemente inexistente. Tan sólo hay unas 300 especies de líquenes que van colonizando las rocas del infierno que fue la Montaña de Fuego hace un par de siglos. Uno de los líquenes más abundantes, que llega a formar pequeñas praderas de "hierba rígida" sobre los campos de lavas es Ramalina bourgeana, especie de lacinias extraordinariamente rígidas, con abundantes pliegues y apotecios en los extremos. La aridez es extrema y parece que casi la única humedad que llega es la que dejan las nieblas desde el vecino Atlántico. Aún así, R. bourgeana se empeña en colonizar estos fantásticos lugares.











Ramalina bourgeana, P.N.Timanfaya, Lanzarote, febrero 2007






Día gélido


Placopsis gelida, Thórsarjádur, Islandia, julio 2006
Hoy que hace un día de perros, aquí en el Oeste de la Cuenca del Duero, me viene a la mente otro día de perros en el Sur de Islandia. Día gélido para observar un hermoso líquen, supongo que gélido a tenor de su nombre científico: Placopsis gelida. Líquen placodioide, es decir, crustáceo, adherido al sustrato en toda su superficie. Presenta además de su característico tono rosado unos conspicuos cefalodios en el centro del talo. Curioso líquen que tiene como fotobionte un alga trebuxioide, y que además, en los cefalodios centrales, tiene otra simbiosis con cianobacterías. Gusta de los bloques silíceos a orillas de ríos en tierras altas. Sólo lo he observado aquella vez, en julio de 2006 en la cascada Hjalvarfoss, en la región de Thórsarjádur, sobre unos bloques de basalto. Inolvidable.

Un líquen para un colchón muy, muy duro


Caloplaca carphinea, Almeida de Sayago (Zamora), abril 2009
El pasado domingo dí una vuelta por lo que en tiempos pasados fue una raña, es decir, sobre una extensa superficie sedimentaria en la que se acumularon arcillas con cantos redondos. Cantos, en este caso de cuarzo puro, medio enterrados en los que encontré entre varios líquenes, este especialista de lo más duro: Caloplaca carphinea.

¿Calcícola despistado?



Recupero estas fotos olvidadas que hice en el espectacular castillo de Alburquerque, Badajoz, en febrero del 2007. Interesante lugar para ver líquenes sobre granito. No en vano nos encontramos sobre el batolito granítico de Nisa-Alburquerque que rompe la continuidad extremeña del Complejo Esquisto Grauváquico. Recuerdo aquel día con interesantes observaciones, que seguiré comentando en un futuro, pero me llamó la atención la presencia de un líquen calcícola, Dermatocarpon miniatum. Supongo que sobre el granito se filtrarían aguas con mortero disuelto de las murallas que harían el sustrato un tanto más básico.
Dermatocarpon miniatum, Alburquerque (Badajoz), febrero 2007

martes, 14 de abril de 2009

Presentación


Ochrolechia parella P.N.Timanfaya, Lanzarote marzo 2007
Nunca me había metido en un berenjenal como este. No soy muy ducho con esto de los ordenadores, pero bueno ... Me imagino que poco a poco, irá cogiendo carrerilla esta aventura en la que compartiré mis aventuras liquénicas contigo frikinauta. Espero que sea un modesto punto de encuentro para la gente interesada en este gran desconocido mundo y que pasemos buenos ratos. Sin más os dejo con esta bonita foto para animar este blog. Un saludo.