lunes, 21 de febrero de 2011

Tierras altas de Sanabria

Hace tiempo que no voy por esta comarca del Noroeste zamorano, pero bueno, no quita eso para que ande revisando fotos que tengo por el ordenador de mis andanzas por la zona. Recuerdo aquellos fríos días de febrero del 2006, en que anduve tratando de entender de primera mano los gneises glandulares tipo "Ollo de Sapo". Esto es una terminología popular gallega que ha transcendido al mundo de la geología por comparación a unos gneises con la apariencia de grandes "ojos" feldespáticos que se incluyen en una matriz esquistosa oscura. Una interesante estructura que comienza en Lugo y que tras atravesar parte de Orense y Noroeste de Zamora, desaparece sobre la cobertera terciaria de la Cuenca del Duero para emerger en Hiendelancina (Guadalajara) formando un arco. Aquí, en la laguna de Peces, en pleno corazón del Parque Natural del Lago de Sanabria, a 1.700 metros de altitud, estamos ante un magnífico ejemplo de estos gneises glandulares, que se presentan en grandes peñas de formas aborregadas y con ejemplos por doquier de erosión por contracción y por hielos. 
¿Líquenes?. Abundantísimos. Todo lo habitual de rocas graníticas que encontramos en otras zonas de la provincia, con excepción hecha de Cornicularia normoerica, que creo que es la única vez que he visto esta especie. ¿El resto?. Un interminable listado de líquenes saxícolas acidófilos, pero hay que destacar algunas cosas. Me sorprende la extraordinaria abundancia de Lasallia pustulata, a estas altitudes. La abundancia de líquenes nitrófilos, aprovechando posaderos de aves, ya que aves, tampoco hay muchas durante la estación favorable: Xanthoparmelia conspersa, Candelariella coralliza, Physcia caesia, ... Y los, para mí, siempre bonitos, Lecanora rupicola y Caloplaca carphinea, esta última aprovechando, como no podía ser menos, una intrusión de cuarzo en estos gneises.

Candelariella coralliza, laguna de Peces, P.N. Lago de Sanabria (Zamora), febrero 2006

Caloplaca carphinea, laguna de Peces, P.N. Lago de Sanabria (Zamora), febrero 2006

Cornicularia normoerica, laguna de Peces, P.N. Lago de Sanabria (Zamora), febrero 2006

Cornicularia normoerica, laguna de Peces, P.N. Lago de Sanabria (Zamora), febrero 2006
 Y como anécdota, aprovechando el hormigón de la propia represa que hay en la laguna, la también siempre bonita Xanthoria elegans, una especie más bien calcícola y muy nitrófila.
Xanthoria elegans, laguna de Peces, P.N. Lago de Sanabria (Zamora), febrero 2006
Un lugar, tal vez no para dedicar una vida, pero para meterle mucho tiempo.

martes, 15 de febrero de 2011

Más sobre diversidad en encinares

Physconia grisea, Almeida de Sayago (Zamora), febrero 2011

Flavoparmelia soredians, Almeida de Sayago (Zamora), febrero de 2011
Estos días he andado por la comarca de Sayago mirando encinas, y sigo ampliando los datos sobre diversidad de líquenes en encinares y la verdad, se encuentran datos interesantes. Mirando 10 encinas maduras, dentro del Monte de Utilidad Pública "El Conejal" en Almeida de Sayago, resultan datos muy interesantes e inesperados. He de decir que es un monte maduro pero que tiene un continuo pastoreo por vacas y ovejas, se podan las encinas y el subvuelo se elimina regularmente, de cara a favorecer los pastos y la leña. Miedo da pensar el proyecto de central eléctrica de biomasa que se pretende instalar en Ledesma (Salamanca), tras desinflarse el proyecto de la de gas. ¿Resultado?. El siguiente:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
%
Parmelia tiliacea
114
15
200
4
6
14
11
25
20
19,393
Parmelia quercina
3
0,142
Parmelia sulcata
4
5
169
50
10,811
Flavoparmelia soredians
20
0,948
Melanelia glabra
12
0,569
Chrysotrix candelaris
7
3
28
1,802
Xanthoria parietina
1
4
20
4
1
1,422
Xanthoria candelaris
1
17
0,853
Evernia prunastri
3
11
78
2
13
24
2
49
8,63
Ochrolechia pallescens
3
25
1,328
Usnea subfloridana
4
5
18
1,28
Leproloma sp.
8
4
4
0,759
Lecanora chlarotera
4
4
10
0,853
Physcia stellaris
6
0,284
Physcia adscendens
50
3
5
4
2,94
Physcia aipolia
4
0,19
Physconia grisea
81
120
210
135
25,899
Physconia enteroxantha
200
11
53
12,528
Phaeophyscia orbicularis
83
22
10
2
25
38
8,535
Ramalina fastigiata
4
0,19
Marchandiomyces corallinus
2
6
6
0,664
% COBERTURA
95,55
64,88
100
41,33
80,44
100
100
100
100
91,11

            
Que se resume en una diversidad liquénica muy elevada, H' 2,225 bits/individuo y un índice de equitatividad J 0'73, una gran cobertura por líquenes de las superficies de las encinas, 87'30%. No me esperaba yo que fuera a haber una diversidad tan alta, en comparación con encinares que examiné en diciembre y que aparentemente sufrían menos estrés que estos: H' 1,500 aprox. y cobertura en torno al 65%. Lo de la cobertura mayor es fácilmente explicable, porque es un encinar muy clareado, con mucha luz, donde simplemente por la mayor deshidratación de los musgos epífitos, los líquenes encuentran menos competencia. La diversidad es muy alta, en términos aritméticos, más fáciles de visualizar, viene a ser unas 5 veces mayor que en encinares con menos estrés. El índice de afinidad Bray y Curtiss, comparando esta comunidad con   la de otro  encinar, donde hay algo de pastoreo pero que apenas se poda y hay subvuelo, muestra que la afinidad es algo baja ya, 0,61, o sea que ya estas comunidades muestran bastantes direrencias. ¿Razones?. Debería mirar la relación de líquenes en primer lugar. El 50% de las superficies cubiertas por líquenes están por especies nitrófilas y fotófilas de los géneros Physcia, Physconia, Phaeophyscia, Chryxotrix y Xanthoria, y las muy fotófilas, Parmelia tiliacea y Evernia prunastri, con casi otro 30%. O sea, el 20% son especies más o menos generalistas, indicadoras de pastoreo y fragmentación de hábitat, pero es que el 20% restante son un tanto especialistas: Flavoparmelia soredians, Ochrolechia pallescens o Ramalina fastigiata. Me resulta complicado encontrar una explicación a este contrasentido e incluso miedo da insistir y caer en una conclusión tautológica que sea totalmente errónea.
Hay que destacar 2 primeras citas para Sayago: Ochrolechia pallescens y Flavoparmelia soredians, esta última que dí al principio por F. caperata, al raspar su superficie y echar una gota de KOH y ver la reacción amarilla que viraba a rojo en su médula, me dió un respingo y una nueva especie para esta comarca. 










jueves, 10 de febrero de 2011

El plácido mundo de los briofitos

Cladonia sp., creciendo sobre un musgo, que crece sobre Pertusaria amara que a su vez crece sobre Diploschistes scruposus, Carbellino (Zamora), enero 2011

En mis últimas andanzas liquenológicas  localicé esto sobre un granito en el Suroeste de Zamora, donde vemos el "plácido" mundo de los briofitos. Asistimos a una dramática guerra que el tiempo y si mi memoria no me falla, sabremos quien la ganará. El "depredador" Diploschistes scruposus está siendo invadido por Pertusaria amara, que a su vez está siendo invadida por un musgo, creo que es Grimmia pulvinata, y a su vez, él, que se creía victorioso, le está dando lo suyo otro líquen, Cladonia sp., que de momento no muestra    caractéres para determinar la especie. Esta "extraña" imagen, no es tan extraña, y resulta bastante más habitual de lo que nos imaginamos, al menos, sin rizar el rizo como ocurre aquí.